jueves, 5 de diciembre de 2013

Foro de conversación.

Con esta actividad pude ir identificando algunos puntos de vista de mis compañeros en donde argumentan en base a sus experiencias adquiridas a lo largo de su preparación académica y de su vida como tal, este tipo de actividades me parecen muy interesantes porque podemos ir desarrollando esa retroalimentación entre todos haciendo uso de las tecnologías.

Hacia una nueva enseñanza de la lengua en la escuela primaria

En la clase, pude elaborar un cuadro sinóptico para reforzar conocimientos de la temática en donde identificamos cómo es que en los años 70´s la educación tenía otra tendencia en donde no se promovía lo práctico sino lo teórico, situación que en la actualidad se ha tratado de cambiar con las reformas de la asignatura y los planes de estudios, brindándole un nuevo enfoque a la asignatura.

Material Didáctico para 2a Práctica.

Para mi segunda práctica docente, pude elaborar material didáctico para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que al hacer uso de esta técnica favorece el desempeño del alumno y en esta ocasión hice uso de copias y de mapas mentales para dejar en claro lo que es el debate, ya que en esta secuencia elaboramos un debate. Me preocupé por hacer uso de material vistoso debido a que pude identificar que de esta manera se atrae la atención de los alumnos y por consiguiente tiene un mayor impacto en ellos.

Contenido científico 2a jornada.

El contenido científico me sirve en la práctica para comprender el tema con el cual voy a trabajar a lo largo de la semana, además de que me funcionará para que en determinado momento que me surjan dudas, pueda acceder a el y retroalimentarme para aclarar dudas, el motivo principal del contenido científico es eso, no olvidando que la mayor característica para poder practicar es el dominio de contenidos.

Segunda jornada de práctica. Planeación Español

Para mi segundo acercamiento a la práctica desarrollé mi planeación adaptada a las actividades contempladas en el periodo del 25 de noviembre al 29 de noviembre en donde mejoré aquellos aspectos que consideré en el primer acercamiento me llegaron a fallar, para esta práctica sentí que debía trabajar actividades basadas en dibujos para captar la atención de los alumnos, destacando que las imágenes me funcionaron muy bien en la primera práctica.

Ficha de evaluación de primera práctica.

En esta ficha de evaluación el maestro titular me estableció anotaciones como comentarios para que mejore en mis próximas jornadas de práctica, de la misma manera me brindo apoyo para identificar aquellos detalles que pudiesen ser que me están siendo difíciles de trabajar entonces esta herramienta me brinda datos relevantes para mis futuras jornadas.

Concepciones y prácticas pedagógicas sobre la lengua escrita en secundarias urbanas del estado de México.

Con la exposición de mis compañeros pude elaborar un cuadro sinóptico en donde identifiqué las características principales del uso de la lengua, para este caso, nos habla sobre el hábito de la lectura y la ejecución de esta como tal, como si fuera una práctica común y que lamentablemente en nuestro país no se tiene esa cultura lectora afectando en la totalidad al desarrollo de la sociedad, entonces me genera retos para poner en práctica primero conmigo en la lectura y posteriormente institar a los alumnos a que participen y hagan uso de ella.

Leer y escribir en un mundo cambiante.

Parta esta clase, presenté como producto el mapa conceptual en donde con la exposcicion de mis compañeros pude identificar situaciones que influyen para la lectura y la escritura en la actualidad, como bien sabemos en la actualidad se requiere que exista una buena ilación de la lectura con la escritura a lo que se llama lectoesritura, situación por la cual la autora Emilia Fierro nos habla del iletrismo que consiste en que los alumnos saben leer y escribir pero no llevan a la práctica esta actividad.

Cuadro de Fortalezas, debilidades y oportunidades de 1a Jornada.

En este cuadro, el cual elaboramos por equipo de escuelas, pudimos identificar aquellas fortalezas, oportunidades y debilidades que influyeron en el desempeño de nuestra primera práctica docente, es destacable hacer mención que la escuela en la cual practicamos, pudimos identificar muchas fortalezas debido a que desde mi punto de vista, es una escuela que cuenta con buen apoyo y se trabaja de buena manera porque existe una muy buena vinculación entre padres de familia, directivos, docentes y alumnos, a lo cual llego a concluir que cuando una escuela cuenta con esta notoria característica es muy probable que tenga un buen proceso de enseñanza.aprendizaje.

Cuadro comparativo: Lenguaje Integral.

Con este cuadro, pude establecer comparaciones entre el vídeo observado y la lectura trabajada en clase y expuesta con la técnica el tendedero, de esta manera pude establecer ciertas comparaciones pero en su mayoría similitudes con el desarrollo de una clase haciendo uso del lenguaje integral. El video me agradó mucho ya que pude complementar mi idea de una clase haciendo uso del lenguaje integral y todo lo que implica.

Tendedero: La escuela una perspectiva del lenguaje integral.

En esta actividad pudimos trabajar todos en equipo y pudimos identificar la idea central del texto para compartirla con nuestros compañeros, en lo personal esta técnica me agradó mucho ya que es llamativa y capta en su totalidad la atención de los alumnos, la cual me aporta ideas para ejercitar en las próximas prácticas docentes. Enfocándome a la lectura, pude reforzar mis conocimientos del lenguaje integral y pude identificar la idea central de que para que tengamos un buen proceso de enseñanza - aprendizaje se necesita dar una clase tomando en consideración el lenguaje integral.

La escuela: una perspectiva del lenguaje integral.

En esta clase, pudimos trabajar por equipos y pudimos identificar que el lenguaje integral está sustentado por cuatro pilares humanísticos-científicos, los cuales son: teoría del aprendizaje, teoría del lenguaje, una perspectiva básica acerca de la enseñanza y del rol de los maestros y finalmente una concepción del currículum centrada en el lenguaje. De esta manera podemos identificar el desarrollo de las habilidades lingüísticas que se deben desarrollar, como son el escuchar, hablar, leer y escribir, las cuales van muy de la mano con el proceso de preparación del individuo en la vida diaria.

LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA: UN RETO PARA MÍ.

LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA: UN RETO PARA MÍ. Durante mi primera jornada de práctica he rescatado infinidad de aprendizajes, entonces es cuando reafirmo mi vocación y mi decisión de ser docente, la verdad me es muy grato recordar esta práctica porque pude experimentar la sensación de estar frente a un grupo de adolescentes que esperan con ansiedad recibir nuevos aprendizajes de mi parte, pero la verdad es que tanto los alumnos como un servidor pudimos aprender a la par y poder vivir situaciones que me llenan de mucha satisfacción. Para esta reflexión, pasamos a la pizarra a anotar palabras que describieran como tal la práctica y primera experiencia frente al grupo y para la cual yo seleccioné, satisfacción, porque es muy grato para mi haber visto las expresiones de agradecimiento de los alumnos cuando aprenden algo nuevo. Esa satisfacción por la cual estoy dispuesto a continuar en esta noble profesión y redoblar esfuerzos para mejorar en la misma. Para concluir quisiera recordar el dicho de... "la práctica hace al maestro".

Primea Jornada de práctica. Planeación Español III

En estas imágenes muestro las planeaciones que elaboré en el primer momento de planificación. Considero que este proceso fue un poco complejo debido a que era mi primera idea de cómo brindar una clase, pero afortunadamente dentro del proceso, gracias al apoyo de la profesora, pude crear en mí una idea general de la consistencia de todo el proceso de planificación de actividades, durante la ejecución de esta planeación, pude identificar que es de gran apoyo para el docente ya que al momento de brindar la clase, se sabe de dónde partir la clase y qué tipo de actividades realizar obviamente tomando en consideración la visita previa de observación, con este primer proceso de planificación pude identificar que lo mas importante es imaginar cómo sería en la realidad la ejecución de las actividades y en base a lo observado ir acomodando las actividades que sean idóneas para conseguir los objetivos previamente planteados.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Diapositivas de clase: Programa de Español

Estas diapositivas trabajadas en clase, me sirvieron para analizar el programa de estudios de Español, el propósito, los enfoques, estándares curriculares y aprendizajes esperados, pudiendo rescatar información importante para considerar al momento de elaborar las planeaciones de clase correspondientes a esta asignatura.

EXPOSICIÓN CON EJEMPLOS DE TIPOS DE ALFABETISMO

Alfabetismo útil, informativo y recreativo con ejemplificación en dibujos.

ACTIVIDAD POR EQUIPO: ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

En estas diapositivas fuimos analizando la lectura "El alfabetismo dentro y fuera de la escuela" de Lauren B. Resnick, en donde puedo rescatar aprendizajes claros como lo son la identificación de alfabetismo, siendo una habilidad para comunicar, aunque muchas veces se reduce al desarrollo de habilidades como saber leer y escribir. Dentro de la alfabetización podemos encontrar tres tipos: a) Alfabetización Útil. b) Alfabetización Informativa. c) Alfabetización Recreativa. La Alfabetización útil es aquella que se adquiere con la teoría y la práctica, siempre y cuando sea continua para desarrollar habilidades. Ejemplos: Instructivos y Recetas. La Alfabetización informativa es aquella que requiere más allá de saber leer y escribir, ya que se necesita hacer un juicio propio con fundamentos y formas de interpretación. Ejemplos: Periódico, Libros de texto, Antologías, etc. La Alfabetización recreativa es aquella lectura que resulta interesante y llamativa para el lector, la lleva más allá, lo imagina y desarrolla una buena estrategia de adquirir información. Ejemplos: Cuentos y novelas. Pues como me puedo percatar, en todo momento se ejercen estos tipos de alfabetización y va completamente ligado con la manera en que aprendo, en la escuela se desarrollan los tres tipos de alfabetización mencionados porque en primera debe ser informativa, porque de esta manera adquieren el conocimiento teórico, debe ser útil para aplicarlo en la vida diaria y por último debe ser recreativa para atraer la atención del alumno. Es de vital importancia que considere estos tipos de alfabetización en los alumnos para obtener buenos resultados en ellos.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Reporte de lectura: El club de los que leen y escriben.

En el presente resumen rescaté aspectos mas importantes desde mi percepción y que posteriormente analicé para dar mi opinión respecto a esas ideas.

Diapositivas de clase: El alfabetismo dentro y fuera del aula.

En esta clase hicimos el análisis de estas diapositivas, en donde nos marca la actividad que debemos realizar respecto a la lectura que se hace mención.

ACTIVIDAD 1: APRENDIZAJE DE LA LENGUA.

De manera individual, con base a la experiencia personal, elaborar un texto que responda a cuestiones sobre el aprendizaje de la lengua como las siguientes: ¿Cuáles de mis habilidades en el uso del lenguaje he desarrollado más? ¿Cuáles utilizo con mayor facilidad y eficacia? ¿Qué logre a través de la escuela y qué no? ¿Qué importancia tuvo el estudio de Estrategias para el estudio y la comunicación I y II En el avance de mis habilidades para escuchar, expresarme oralmente, leer y escribir distintos tipos de textos? 
Durante mi formación personal y escolar, he desarrollado habilidades para la expresión, y me refiero expresión como todo aquello que intento transmitir considerando nuestros sentimientos y pensamientos hacia los demás, estos puede ser corporal, oral, escrita, etc. Es por eso que puedo identificar un desarrollo de estas habilidades, en específico he desarrollado la expresión oral y escrita, mi manera de dirigirme hacia un grupo determinado de personas, facilitándome mi desenvolvimiento en la sociedad y contexto en donde me desenvuelvo así como las exigencias de la profesión que estoy tomando y que en un futuro ejerceré. La escuela me ha permitido lograr avances significativos en el desarrollo de estas habilidades con las actividades que practicamos dentro de este espacio, como lo son exposiciones, argumentación, participación en clase, análisis de situaciones reales, conferencias, ponencias, congresos, y que considero han sido de suma importancia para mi formación. Tales actividades me han llevado a mejorar mi tono de voz, el volumen, argumentar con fundamentos, adquirir seguridad al hablar, aunque considero que me falta hacer mayor uso de la expresión corporal, es decir los movimientos de las manos acorde a lo que esté comentando. Las asignaturas de Estrategia para el estudio y la comunicación I y II han sido de gran importancia en el avance de mis habilidades ya que me dotaron de estrategias que me permitieron expresarme mejor tanto oralmente como escrita y ocupar un léxico mas amplio.

sábado, 24 de agosto de 2013

ENCUADRE DE ASIGNATURA

Me puedo dar cuenta de lo que iremos tratando a lo largo de este semestre con el apoyo de esta asignatura, de lo cual espero rescatar todo lo posible en cuanto a la manera de enseñar o transmitir una clase de español, ademas de poder desarrollar habilidades para desempeñarme dentro de la labor docente, que es para lo que me iré preparando.


jueves, 22 de agosto de 2013

¿Por qué el Blog?

Por medio de este Bolog, iré compartiendo mis productos de aprendizaje a lo largo de mi preparación docente en la asignatura de La enseñanza del Español I